Diálogo de saberes tradicionales, ancestrales y occidentales

Hoy me incentiva a escribir un encuentro que siento, me alimenta el corazón y me recuerda que las semillas de aquello que ha sido sembrado en el espacio energético de la intención, dan su fruto progresivamente.

Especialmente, este articulo esta dedicado a hablar acerca de uno de nuestros proyectos como Cultural Tras La Huella: El Congreso Latinoamerica Medicinal, que se ha venido ejecutando desde el año 2021.

Diferentes recuerdos se me vienen en este momento a la cabeza y al corazón, nuestro primer congreso se llevó a cabo en los tiempos posteriores de la pandemia, una época que nos motivó con determinación a la necesidad de conectar y compartir conocimientos incluso en tiempos difíciles. La adaptación y la voluntad que tuvieron nuestros participantes pese a las dificultades por encontrar lugares idóneos para una óptima conexión on line,  es un testimonio de la resiliencia y la capacidad de innovación de las comunidades que desde entonces, estuvieron involucradas. En aquel momento, consolidamos nuestro trabajo mancomunado con el Colegio Médico de Chile y su Departamento de Primeras Naciones, quienes con gran compromiso, han apoyado esta iniciativa desde su origen.

En ese tiempo, logramos generar un escenario enriquecedor en un momento en el que el temor y la soledad prevalecían, a la vez que para muchos el arraigo y el valor por la vida fue un momento verdaderamente inspirador. La combinación de saberes relacionados con la salud y las expresiones artísticas (presentaciones de diversos músicos, obras de arte audiovisual) hizo de nuestro primer congreso un valioso recuerdo que surgió para promover el bienestar y la sanación, abordando tanto los aspectos físicos como emocionales de la salud. Luego de la experiencia, en conversaciones con mi colega Jordi y con diferentes participantes del evento, concluímos con convicción que en verdad este tipo de iniciativas demuestra cómo la cultura, la medicina y el arte pueden unirse para crear un ambiente de apoyo y enriquecimiento mutuo.

 

A partir de esa primer experiencia, el congreso ha resultado ser  un espacio ideal para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la medicina y la salud, considerando que la salud es un derecho fundamental y un tema universal, y que con prácticas más conscientes acerca del cuidado de esta, damos  pasos importantes hacia una proyección de sociedades más saludables, con una mayor sensibilidad y respeto por la vida, en todas sus manifestaciones.
 
 

 

En el 2022, el pasado año, tuvimos la oportunidad de celebrar el congreso en Colombia, en la bella región del Cauca, en las instalaciones de la Ecoaldea Atlántida, donde contamos con la participación de una amplia variedad de pueblos indígenas, provenientes de diversos lugares de Colombia y de otras regiones de Latinoamérica como Chile, México y Uruguay,  así como con la colaboración de médicos de la ciencia occidental (particularmente de Chile), quienes buscan integrar las medicinas ancestrales en sus prácticas.  considerando esto como un gran paso hacia una medicina más inclusiva y holística, que da importancia a la diversidad cultural y a la sabiduría de las tradiciones ancestrales.  Reconociendo que la  combinación de enfoques de la medicina tradicional y occidental puede ser una forma poderosa de mejorar la atención médica para brindar  bienestar a las comunidades, y a nuestras poblaciones, respetando los valores y creencias.

Para el año en curso, genuinamente esperamos que el Congreso siga  promoviendo estos diálogos ricos y fructíferos, contribuyendo así a un enfoque más completo y comprensivo de la salud en los diferentes territorios. Con todo mi anhelo, deseo que se continúe construyendo sobre estos cimientos y se inspire  a las  comunidades para compartir sus conocimientos y experiencias,  y que a su vez,  la expresión artística siga vistiendo de belleza los diálogos del saber.

 

Es maravilloso saber que se acerca nuestro tercer “Congreso Latinoamérica Medicinal Primeras Naciones y Salud», el cual se llevará a cabo  en otra locación de nuestro continente Latinoamericano: En la región de Arica, ciudad,  comuna y puerto del Norte Grande de Chile, un territorio que alberga gran diversidad étnica y cultural, especialmente con alta concentración de los pueblos Aymara y Quechua.
 

De esta manera continuamos, recordando que  los diálogos sobre los contextos culturales en cada territorio y el impacto de los servicios de salud a nivel comunitario son esenciales para comprender y abordar los desafíos específicos que enfrentan las comunidades indígenas en relación con la atención médica, y en general la diversidad de población, que por características culturales o socioeconómicas, se enfrenta a limitaciones y desconocimiento a la hora de requerir un espacio de sanidad digno. 

Este es un momento en el que la salud planetaria es una preocupación fundamental, es esencial recordar que nuestras diferencias culturales no deben ser obstáculos, sino oportunidades para enriquecer nuestro entendimiento y abordar los retos que se presentan en nuestra madre tierra de una manera más consciente y efectiva. Tanto la medicina occidental como las sabidurías ancestrales tienen un valor profundo y pueden aportar conocimientos valiosos para el bienestar de la humanidad y para la sanación de este precioso planeta que nos contiene. 

La colaboración y el intercambio de conocimientos son esenciales para avanzar en la dirección de una sanación integral. Aprender a escuchar y enseñar con respeto y responsabilidad es esencial en este proceso. La humildad y la apertura a nuevas perspectivas son fundamentales para unir fuerzas y trabajar juntos en beneficio de la salud colectiva y planetaria. 

Este es un llamado de nuestra madre, de la fuente de la vida que nos brinda los conocimientos para servir en un bienestar común. 

Autora: Xochi Bucuru 

Medico Tradicional Pijao, directora de Cultural Tras La Huella Colombia, educadora y gestora cultural.

Leave a Reply